Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

¡Nos vamos de compras!



En clase de segundo estamos aprendiendo qué es el comercio, qué es comprar,qué es vender, la diferencia entre una tienda, un mercado y  un supermercado...
La figura del vendedor, el cliente o comprador, el cajero y el reponedor.
Hemos aprendido que en los supermercados aplican técnicas para vender más:
Colocan los productos que pueden consumir los niños a la altura de sus ojos. 
Promocionan productos que les interesa que los clientes lo compren. 

En las cajas, colocan chucherías, pilas y productos que pueden apetecer mientras que estamos en la fila o productos promocionados que puede ser que durante el recorrido por el supermercado no lo hayamos visto.

Para aprender todo esto hemos realizado un proyecto llamado "Nos vamos de compras".






Los pasos para realizar este proyecto han sido los siguientes:
  1. Estudiamos el vocabulario y el significado de lo que es el comercio.
  2. Planteamos la posibilidad de realizar una salida fuera de clase a un supermercado cercano, incorporando a nuestros equipos un padre o una madre dispuestos a hacer la compra para un día para su familia.
  3. Aprendemos que los supermercados están organizados por secciones: 
    1. panadería y desayunos
    2. Lácteos
    3. pescado
    4. carnes
    5. charcutería
    6. despensa
    7. limpieza
    8. higiene
  4. Distribuimos los niños en equipos de tres alumnos + un papá o mamá. Cada alumno tiene su rol:
    1. Encargado de escribir de la lista, agrupando los productos por secciones para que la compra sea más cómoda.
    2. Encargado de la calculadora. En clase, tendrá que calcular una estimación con el adulto cuánto dinero debe llevar para hacer la compra. Acudirá al super con la calculadora sumando cada producto que van añadiendo al carro.
    3. Encargado de la compra. Deberá dirigirse  a cada sección con el carro y recoger cada uno de los productos de la lista.

A continuación hemos confeccionado una lista de los pasos que íbamos a seguir durante la actividad.
    1. Pensamos qué vamos a comprar. Repasamos con el adulto posibles productos que pueden necesitar en su casa para tomar un buen desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena del sábado.
    2. Repartimos las tareas de cada alumno.
    3. Confeccionamos la lista siguiendo el dictado del adulto.
    4. Agrupamos los productos que vamos a comprar por secciones del supermercado.
    5. Calculamos una estimación de lo que nos puede costar la compra. 
    6. Decidimos si vamos a pagar con dinero o con tarjeta bancaria.
    7. Distribuimos en la clase la tarea de observar en cada sección qué productos hay de promoción, cómo y dónde están puestos.
    8. Repasamos el rol del escritor, el rol del calculador y el rol del comprador en el super.
    9. ¡Nos vamos "al super" con carros y bolsas de reciclaje!


























A la vuelta a clase con las comprar por equipos, realizamos las siguientes actividades:
  1. Comprobamos si tenemos todos los productos de la lista.
  2. Revisamos el coste y el total.
  3. Comprobamos lo que hemos pagado y las vueltas.
  4. Organizamos en cada equipo los productos por secciones.
  5. Ordenamos la compra pensando qué producto debemos consumir antes.
  6. Organizamos los productos mirando el etiquetado y pensando dónde se deberá guardar: nevera, congelador, despensa, baño, armario de limpieza... 

 Hemos terminado la actividad despidiendo a nuestro padres para que se fueran a casa a recoger la compra y tomando una patatas que nos han comprado para celebrar lo bien que lo hemos hecho en el supermercado.

¡GRACIAS UNA VEZ MÁS A LOS PAPÁS Y MAMÁS SIEMPRE DISPUESTOS A COLABORAR!

jueves, 19 de marzo de 2015

martes, 24 de febrero de 2015



PROYECTO

"CANTAMOS EN EL COLE"
Cantata 2015 " Rebelión en la cocina"


El PROYECTO "CANTAMOS EN EL COLE"  consiste en interpretar una cantata en nuestro colegio.
Una CANTATA es una composición poética o un cuento de cierta extensión escrita para que se le ponga  
música, especialmente para que se cante a varias voces.
Las temáticas de las cantatas son muy variadas y han sido compuestas por diferentes autores en distintas 
épocas y estilos.
Consta de coro, narrador, acompañamiento instrumental y solitas.
Nuestros alumnos de infantil, primaria y secundaria , van  compartir una experiencia cantando ópera a su medida.
En este proyecto participarán  alumnos de 3º de infantil, 1º,2º, 3º, 4º, 5º de primaria y 1º de E.S.O.
Para ello será necesaria la participación y colaboración de las profesoras de música de las tres etapas de educación que tenemos en el colegio: infantil, primaria y secundaria.
Este curso, el colegio ha sido admitido en el proyecto Catania, los alumnos de 6º interpretarán  junto con 2000 escolares de todo Aragón la cantata "Un Mundo entre dos tierras", el sábado 30 de Mayo en el auditorio de Zaragoza, por este motivo hemos considerado muy interesante introducir a toda la comunidad educativa en el canto coral. Al estar admitidos en el proyecto CANTANIA, tarde o temprano los alumnos participarán como miembros del coro o como espectadores de sus compañeros.
La nueva programación LOMCE, en el área de música contempla en numerosas ocasiones la importancia de que los alumnos participen en canto coral de una o varias voces siendo capaces de interpretar el canon.
  Es un proyecto integrador por ello participan TODOS los niños de la clase, sepan o no cantar, y todos los  niños de los cursos participantes. Se intenta que sea una experiencia inolvidable y divertida.
  Los niños finalmente  en el colegio, teatro o auditorio, cantarán  acompañados de un montón "de artistas" : orquesta de percusión , acompañamiento por un pianista, narradores, director musical y director artístico.

¿CUÁNDO SE PREPARARÁ Y SE INTERPRETARÁ?

Durante el 2º y tercer trimestre, se ensayarán  las canciones de la cantata, las coreografías,  se preparan sus atrezos con la ayuda de los profesores de plástica.
I ntentaremos preparar la cantata para los días previos a la Jornada Lectora, aunque disponemos tan solo de una hora de clase de música semanal y los alumnos se van a ausentar en varias ocasiones por estar realizando otras actividades escolares (viajes inglés).
Si para el mes de abril no fuese posible estrenar la cantata, realizaríamos el concierto a final de curso.

  ¿PORQUÉ Y PARA QUÉ SE HACE TODO ESTO?

Consideramos muy importante introducir en nuestras aulas los PROYECTOS. Los colegio Santa Ana, desde la innovación pedagógica y los grupos INNOVA, especialmente este curso, tienen el reto de preparar y poner en práctica proyectos sencillos en los que se aplique la interdisciplinariedad y el reparto de tareas y actividades entre grupos de edades diferentes. También será necesario incluir proyectos de centro en las programaciones didácticas de aula.
Al contar en esta ocasión con la participación de padres durante la interpretación ( padres de alumnas tocando el piano), es un proyecto que implica a toda la comunidad educativa: Alumnos, profesores y padres.
¿QUÉ OBJETIVOS SE CONSIGUEN?
  Los valores que transmiten cada una de las obras y su calidad musical son los dos  aspectos que más se valoran. 
Los nuevos sonidos despiertan en los niños una curiosidad que les hace interesarse mucho por participar. 
     Los niños sentirán que han hecho algo muy importante con un resultado final de gran calidad. La cantata ayuda a los niños a familiarizarse con la música y amarla. 
     Trabajaremos la autoestima ( todos valen, todos participan), la superación, la persistencia, el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto al otro. 
    Es un proyecto en el que aplicaremos la interdisciplinaridad, es decir, en otras áreas como lengua ( lectura comprensiva del texto y de las letras de las canciones, biografía del autor), conocimiento del medio o ciencias naturales ( tipos de alimentos, pirámide alimenticia y alimentación sana), plástica ( confección de los atrezos para la actuación, decoración del colegio...) y educación física ( práctica de las coreografías...), realizaremos actividades relacionadas con la cantata.  

¿QUÉ OBRAS SE REPRESENTAN?

La cantata para este curso se llama " Rebelión en la cocina"
Gran coro de niños y niñas en el escenario
Trabajo de canto coral de una sola voz
Interpretación de un canon.
Un grupo de músicos de percusión ( alumnos de primero de ESO) y un pianista ( que en esta ocasión será el papá de algunas de nuestras alumnas participantes: Taka Mita).
Ritmos y sonoridades que difieran de la típicas canciones infantiles ( la percusión se interpretará con cacharros de cocina: cacerolas, cubiertos, platos, vasos.
Temática de interés humano para los niños:
En esta ocasión, la obra refleja un hecho cotidiano: los niños se niegan a comer según qué.
¿Cuántas veces los padres hemos tenido que inventarnos malabarismos de todo tipo para que coman lo que hay en el plato?
El lenguaje utilizado para explicar esta historia esta pensado para que pueda gustar a pequeños y mayores al mismo tiempo.
Las frases hechas y los dobles sentidos, permiten que cada uno reciba el mensaje a su manera.
Actuación de 30 minutos más o menos de duración.

SINOPSIS

En la Cantata Rebelión en la cocina, se narra la historia de dos hermanos, Rosa y Marcos, a los que solo les gusta comer tortilla y patatas fritas.
Los cacharros y alimentos de la cocina se sublevan y deciden dar un escarmiento a los protagonistas.
Se organizan dirigidos por la olla más grande de la batería y deciden cambiar el aceite por el vinagre y la sal por el azúcar, cuando su madre cocina la tortilla de cada día el resultado es tortilla “asquerosa”, que ni al gato le parece apetecible.
Muertos de hambre le piden a su madre que les cocine algo de comer, pero “por favor que no sea una tortila”. La mama les cocina una rica ensalada de arroz con atún, aceitunas, tomate,… y les parece ¡buenísima!
Al final, con esta lección, los utensilios y alimentos de la cocina consiguen que los niños coman otros alimentos, tan necesarios y beneficiosos para la salud.
 
AUTOR DE LA MÚSICA Y EL TEXTO
Antoni Miralpeix i Bosch (Sant Hilari SacalmSelva12 de junio de 1960) és un músico y compositor catalán.
Inicia los estudios musicales de piano y solfeo a los 14 años en Sant Hilari y continua en Girona y Barcelona con Albert G. Attenelle, Benet Casablancas, Josep Pons y García Gago.
Ha ejercido de profesor en la Universidad Ramon Llull, Falcultad de Psicología y Ciéncias de La Educación Blanquerna. Fundador y director de las Escuelas de Música de Sant Hilar y de Arbúcies. Director y fundador de las corales infantiles “Petits Cantaires, Claus de sol i Coral Jove. Fundador y miembro de la junta de la Asociación “Amics de la música de Sant Hilari”, promotora de actividades musicales. Director y fundador de la Orquesta Joven de la Selva.
Ha realizado los trabajos de recerca etno musicología: El fet sonor relacionat amb el Vía Crucis de Santhilari y La música tradicional a Sant Hilari (1997-99)

PUESTA EN ESCENA

Los alumnos del coro llevarán delantal y gorro blanco de cocinero.
La orquesta de percusión, el pianista, directora, profesoras de música, acomodadores... acudirán vestidos con ropa oscura.
Se proyectarán imágenes  durante la narración de la cantata que pueden estar elaboradas por los alumnos en plástica.

La orquesta de percusión estará formada por: platos y cuchillos, vasos, morteros, exprimidora eléctricas , maracas confeccionadas con arroz, tapas de cacerolas, tablas de cortar, cacerolas grandes y pequeñas, paellera grande, un cubo de plástico.
Narradores con distinto timbre de voz ( alumnos de 5º de primaria).

La cantata consta de 10 canciones.

Los cantantes, durante la canción número 7 Juego de hacer la tortilla, realizarán unos movimientos relacionados con guisar una tortillas.

Grupo 1, 3: Se coge el huevo. Se rompe en el bol. Se bate con el tenedor. Se tira en la sartén.
Grupo 2 y 4: acción de coger el huevo( Rist) Acción de cascar el huevo en el bol ( crec , crec,) Acción de batir con el tenedor ( chec- chec. chec- chec. chec- chec.) Acción de verter el huevo en la sartén (Chuf chuf)

En canción  8 los cantantes realizarán un bostezo estirando los brazos y cantarán en glisando descendente. ( Uaaa)
A continuación a ritmo de semicorcheas un ronquido de tripas rascándose la barriga. (ruac ruac...)



        “REBELIÓN EN LA COCINA”

Letras de las canciones:

Canción de la olla

¡Puf-puf! ¡Puf-puf!
No para de soplar,
¡Puf-puf! ¡Puf- puf!
No quiere cocinar.

Canción de las cucharas y los platos

¡Pli-pla!,¡pli-pla!, las cucharas dicen !eh!
basta ya de trabajar y si quieren comer más.
¡los deditos han de usar!
¡Pli-pla!, !pli-pla!

Canción de los vasos

¡Dring, drong! no queremos agua,
¡Dring, drong! no podemos más.

Canción de los tiquis miquis

Si en el plato te dejas el puré
y solo sabes comer chicle.
¡No señor! ¡No está bien!

Caramelos y chuches saben muy bien
pero buenos no son para comer.
¡no es mejor! ¡no está bien!

Canción de la rebelión de la cocina

Aceite por vinagre, azúcar muy salado
Ay, que manjar más raro,
ni el gato lo ha probado

Bocadillos de sopa, rollitos con arroz,
tortilla de naranja.
¡Qué gusto más atroz!

El vino por el grifo, el agua del porrón
P´ hacerles la puñeta.
Tenemos solución.

Tra-la-rá-la-rá,
tra-la-rá- la rá,
P´ hacerles la puñeta
Tenemos solución.
¡Rebelión!

Juego de hacer la tortilla (canon)

Se coge el huevo:!rist!,
Se rompe en el bol: crec- crec,
Se bate con el tenedor: chec-chec, chec- chec, chec- chec,
Se tira en la sartén: ¡chuf-chuf !

Canción del hambre

Ay, qué gran bostezo, las tripas me gruñen.
Qué gran tormento, dame algo de comer.
Ay, qué gran bostezo, las tripas me gruñen.
Yo  lo que quiero es algo de comer.

Canción del arroz

Me farto de arroz, que bueno es el arroz.

Lo comen en la China, mezclado con sardinas,
Lo comen en Japón, mezclado con mejillón.

Nos gusta en Aragón, tanto como el jamón.
Se come en todas partes, los domingos y los martes.

Canción de fiesta

¡Viva, viva!, nuestra cocina
platos, cucharas, pastel y limón.
¡Viva, viva! viva la fiesta.
música, danza, alegría y canción.
¡VIVA!

Aquí están unos dibujos chulísimos que ha preparado Beatriz Barceló de la cantata.






Aquí tenéis un ejemplo de la cantata "Rebelión en la cocina" 
que han hecho en otros coles.

 VÍDEO DE 5º Y 6º


domingo, 11 de enero de 2015

PROYECTO OLIVO



Este curso 2014-2015 los alumnos de primero y segundo de primaria del colegio La Inmaculada estamos trabajando en un proyecto llamado OLIVO.
Entre nuestros objetivos pretendemos que los niños se familiaricen con las los árboles y las plantas de nuestro entorno. Conozcan sus características, sus cualidades, sus frutos, sus hojas...
El curso pasado trabajamos el melocotonero y el melocotón sacando el máximo partido del fruto: melocotón en almíbar, mermeladas, orejones, tartas... y este año vamos a trabajar con el árbol olivo y con su fruto las olivas o las aceitunas.
En otoño salimos de excursión por el pueblo para visitar olivos de los jardines cercanos. Primero pudimos observar las aceitunas de color verde y poco a poco con el calor del sol fueron madurando y se pusieron de color negro y cada día más gorditas.



Haz clic en la foto y podrás ver todas las fotografías de la excursión


Los niños con ayuda de las familias recolectaron un buen montón de aceitunas.

Hasta Pupi y Aloe aprendieron cómo son las ramas y las hojas del olivo y cómo es el fruto la oliva.


Días más tarde nos convertimos en cocineros preparando olivas verdes chafadas para poner en conserva: guantes, delantal, tabla, martillo y ¡olivas para chafar!




Llegó el momento, después de chafar todas las olivas y cambiar el agua durante 10 días, de preparar el agua para meter las olivas en tarros.



Colocamos un gran recipiente con agua y un huevo natural de gallina.



 Incorporamos la sal hasta que el huevo flote...




 Revolvemos el agua hasta que el huevo flote el tamaño de un euro






 Cuando el agua ya lleva la sal suficiente, vamos llenando 
los tarros llenos de olivas chafadas con ese agua.





¡Tomillo, romero, hinojo... añadimos plantas aromáticas
 de nuestro terreno para que las olivas estén más ricas!

Ahora nos toca preparar tarros pequeños para invitar a nuestras familias a que degusten nuestras riquísimas olivas.

JABÓN DE TAJO O JABÓN CASERO
Con aceite de oliva ya utilizado llega el momento de reciclar y de fabricar jabón casero de tajo.

Hemos vuelto de vacaciones de Navidad y nuestra profesora ha acudido cargada con un montón de cosas. Nos ha explicado que vamos a ser fabricantes de jabón casero con aceite de oliva utilizado.
Lo primero que hemos hecho ha sido recoger recetas de cómo hacer el jabón.

INGREDIENTES 
Aceite de oliva utilizado y filtrado
sosa en escamas
pega greca
gior
perboráto cálcico
agua caliente
suavizante concentrado


PASOS PARA FABRICAR EL JABÓN:

1º mezclar el agua tibia con la sosa.